ESTÁS ESCUCHANDO
Radio en vivo
Megafon

Equidad de géneros en medios: desafíos de un nuevo paradigma comunicacional

La publicación surgió como producto de la lucha de la Red Federal por la Ley de Equidad de Género en los medios, normativa que fue sancionada pero aún no reglamentada.

Ayer se conmemoró el día Mundial de la libertad de prensa y una problemática a resolver que resulta fundamental para garantizar un pleno ejercicio de la misma,  tiene que ver con la inequidad de género en los medios de comunicación. En el 2021 luego de muchos debates y  foros virtuales de los que participaron periodistas, gremios, sindicatos, universidades, medios de todo el país se aprobó la Ley de Equidad de género pero aún no fue reglamentada.

A fines de marzo se presentó  “Equidad de géneros en medios: desafíos de un nuevo paradigma comunicacional”, publicación que surge de los debates y problemáticas surgidos al interior de la  Red Federal por la Ley de Equidad de Género, espacio que logró unir 80 organizaciones de todo el país.

La ley aplica para medios públicos de manera obligatoria y para los privados los invita a adherir y propone “un sistema de asignación de la publicidad oficial sobre la base de siete criterios para avanzar en políticas de género como capacitaciones en género, utilizar el lenguaje inclusivo, tener lactarios en lugares de trabajo. Los medios que cumplan con cuatro de estar siete políticas van a tener prioridad en el caso de la pauta oficial”, explicó Paola Ramírez Barahona, integrante de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad impulsora de la Red.
Según una investigación publicada en 2018 por Comunicación para la Igualdad sobre organizaciones de medios y género, el 64% de las personas que estudian comunicación son mujeres, sin embargo sólo el 30% de las personas que trabajan en empresas periodísticas son mujeres, lo cual revela las dificultades que tenemos para ser incorporadas en el mercado laboral en relación a los varones. “Las situaciones de precariedad laboral es tremenda, el 47% de los trabajadores de prensa está bajo la línea de pobreza (…) Cuando hay un situación de vulneración, sobre mujeres y diversidades eso se torna siempre mayor porque se suman los trabajos de cuidado o los techos de cristal para acceder a puestos de decisión que son los mejores pagos, entonces la balanza se desequilibra muchísimo”, indicó Ramírez Barahona, quien además resaltó el acompañamiento constante de la Defensoría del Público en la lucha por la igualdad y la importancia de este organismo para que las audiencia puedan reclamar equidad en los medios.

El libro consta de 17 artículos escritos por periodistas y especialistas en medios, y aborda diversas cuestiones como el rol de los sindicatos, las defensorías, los medios comunitarios, las universidades públicas, las dificultades de inserción laboral para periodistas travestis, trans y no binaries o para las periodistas indígenas. Se puede adquirir gratuitamente en formato papel consultando a comunicarigualdad@gmail.com o en formato digital aquí: https://comunicarigualdad.com.ar/libro-equidad-de-generos-en-medios-desafios-de-un-nuevo-paradigma-comunicacional/